jueves, 16 de mayo de 2013

CUANTAS PERSONAS INGRESAN A MACHU PICCHU A DIARIO


En forma diaria un promedio de a mil turistas ingresan a la ciudadela inca de Machu Picchu (Urabamba). Durante los 2 ultimos meses se registró gran afluencia de turistas a la ciudad imperial y a la referida ciudadela inca. Por este motivo, el Instituo Nacional de Cultura (INC Cusco) esta tomando las previsiones del caso para evitar daños al principal actrativo turistico del país.

En otro momento, el funcionario en meción dijo tambien que hasta la fecha, se estan desarrollando estudios al interior de la Unidad de Gestión de Machu Picchu (UGM) para tener que duplicar la capacidad de carga del camino inca y sera de 500 a mil personas debido a que tambien ha quedado saturado Machu Picchu con la fuerte demanda de turistas que ingresan.       
   

MACHU PICCHU: MEJOR DESTINO TURISTICO DEL MUNDO



El influyente portal de turismo IExplere.com considerado uno de los más visitados por los turistas del mundo, ubica a Machu Picchu como el primer destino turístico del mundo.

El portal recomienda a sus visitantes los mejores destinos del mundo e inclusive muestra un ranking donde Machu Picchu tiene el privilegio de ser el numero uno por encima de otros de gran renombre mundial como las “Pirámides de Egipto” y la “Gran Murralla China” entre otras, el ranking considera tambien el nivel de visitas a los lugares turísticos.

Machu picchu es considerado una de las 7 maravillas del Mundo, también fue nombrado por otras revistas y portales del mundo como uno de los top destinos turísticos del mundo.

CLIMA, TEMPERATURA Y TIEMPO EN MACHU PICCHU



Machu Picchu la ciudad de los Incas, tiene temperaturas subtropicales, es calido y humedo por estar en ceja de selva.


De Mayo a Setiembre el clima es caluroso durante el día, pero por las mañanas y noches la temperatura desciende aproximadamente hasta los 10 grados, en invierno es epoca seca. En estos meses se recomienda llevar protector solar, sombrero, paraguas.

De setiembre a Abril es muy humedo, llueve muy a menudo, llevar impermiable, paraguas, casaca..

Las temperturas son variables por la mañana y tarde entre 15 a 20 grados, pudiendo llegar a medio día a los 30 grados.

CUSCO

DESTINOS IMPORTANTES


La técnica constructiva inca, era completamente diferente a todo lo encontrado en otras latitudes del mundo, por lo que es única en sus diversos centros arqueológicos. Grandes piedras, algunas de más de cien toneladas, fueron acarreadas desde las canteras a más de 60 kilómetros para su construcción. La orientación de sus puertas y ventanas, así como lo espectacular de su construcción, son sólo algunos de los detalles que valorarán en este recorrido por estos 5 centros arqueológicos.


Qorikancha
                                                                                         
koricancha cusco
También llamado Koricancha o Coricancha, es el más esplendido monumento arquitectónico de todo el Imperio hecho con piezas líticas grandes y medianas ensambladas a la perfección. Actualmente sobre la base de este recinto se encuentra el templo y convento de Santo Domingo, en la plaza Santo Domingo.                                   



Sacsayhuaman


sacsayhuaman
Uno de los más imponentes complejos arquitectónicos construido en tiempos de los Incas, emplazado hacia el norte de la plaza principal de la ciudad de Cusco. Sacsayhuaman se construyó entre los siglos XIV y XV. La obra duro más de cinco décadas siendo el trabajo de 20 000 hombres que se juntaron en forma de tributo (mita).



Pukapukara


pucapucara cusco
Es un complejo arqueológico que está emplazado sobre un enorme roquedal con una superficie de 5600 m2. Su nombre significa Fortaleza Roja, el nombre le fue puesto en el presente siglo.






Tambomachay


tambomachay
Tanpumach’ay o Tambomachay, Se halla a las faldas de Cebollahuayq’o; cuyos cerros, que la encajonan, son visibles desde la ciudad. Este complejo arqueológico habría cumplido una importante función religiosa vinculada al agua y a la regeneración de la tierra.
      Más sobre Tambomachay





Q'enqo


quenco
Q’enqo está formado por dos grupos arqueológicos cercanos uno al otro, que tienen como base enormes afloramientos de roca caliza. “Q’enqo” significa laberinto torcido y es el nombre que se le da a estos dos grupos arqueológicos.











                           









Q'ENCO


Descripción:

Lo que hoy queda del complejo arqueológico de Q’enqo son rocas labradas que no pudieron ser destruidas por los españoles, poco queda de los senderos y acueductos, tampoco están los recintos, los depósitos ni los baños litúrgicos. 

Atractivos:

Los conjuntos que describimos fueron, sin duda, santuarios muy importantes para los incas. A pesar de la destrucción que sufrió este complejo durante la colonia, lo que se puede apreciar actualmente dentro de él, aun es impresionante y colosal.

La Sala de los Sacrificios

Cámara subterránea, hecha en la parte interna, porcion baja del gran roquedo, de tal manera que suelos, techo, paredes mesas y alacenas estan labrados en una sola roca gigantesca. Se dice que esta cámara subterránea, pudo haber sido utilizada para embalsamar cadaveres de los orejones, y tambien como lugar de sacrificios humanos y de llamas.

Intiwatana y Observatorio Astronómico

Ubicado en la parte superior del gran roquedo, constituido por dos prominencias pétreas de forma cilíndrica que se yerguen verticales sobre un pedestal cuasi elíptico, todo in situ labrado en la parte superior de la roca. El uso de los intiwatanas (donde se amarra el sol) durante el incario es hasta ahora un enigma. Se presume que era una especie de observatorio astronómico, que los hamautás utilizaban  para medir el tiempo, para establecer las estaciones, determinar los solsticios y equinoccios, y también, como Adoratorio donde se rendía culto al Sol, a la Luna, a Venus y a las estrellas.

La Canaleta Zigzagueante

Esta sobre el gran roquedo y muy cerca al Intiwatana. El zigzagueante canal parte de un pequeño hoyo y se desplaza hacia abajo en plano inclinado y linea quebrada, que luego se bifurca, una de estas ramas conducia el liquido hasta la Camara subterranea o Sala de Sacrificios (según el historiador cusqueño Víctor Angles). El líquido pudo ser chicha consagrada ó sangre de seres sacrificados para los dioses.

El Anfiteatro

Se trata de una enorme área semicircular de 55 m. de largo, con 19 hornacinas incompletas, distribuidas a lo largo del muro. Durante el incanato este lugar fue un templo para ceremonias públicas. Por delante del área libre, se encuentra un gran bloque de piedra de 6 m. de altura que descansa sobre un sólido pedestal rectangular. Tiene hornacinas distribuidas alrededor del anfiteatro a manera de asientos, pero de acuerdo a investigaciones recientes, es muy probable que en realidad hayan sido las bases de un gran muro, ubicado en cada uno de ellos, la representación de una entidad a la que rendían culto.

Horario:

Horas de lunes a domingo: de 7:00 a 18:00 horas
Precio: Entrada incluida en el Boleto Turistico.




TAMBOMACHAY


Descripción:

El lugar tiene una extensión aproximada de media hectárea y el material usado para su construcción fue la piedra caliza con aparejos de estilo poligonal. La tradición conoce este monumento como “El Baño de la Ñusta” debido a la existencia de dos acueductos que llevan agua cristalina todo el año.

Atractivos:

Este complejo se encuentra entre unas lomas que están cubiertas de un tipo de pasto (en quechua “ichu”) y en determinadas estaciones aparecen el “llaullit’ica” y el “Cantu”, flores hermosas de varios colores. Tambomachay tiene tres corredores o terrazas sucesivas de abajo a arriba y podría decirse que equivalen a tres pisos. Las construcciones son de poliedros irregulares bien ensamblados, las paredes tienen la inclinación hacia adentro, presentando nichos u hornacinas grandes y amplias. Frente al edificio principal, en el lado oriental del conjunto, se alza un torreón de planta circular incompleto en su parte superior.

Horario:

Horas: De lunes a domingo de 7:00 a 18:00 horas
Precio: Entrada incluida en el Boleto Turistico.

PUKAPUKARA


Descripción:

Las informaciones tradicionales indican que, cuando el inca se disponía a visitar los Baños de Tambomachay, la formidable comitiva de soldados, bailarines y otros se quedaban en Pukapukara que era cuartel y tambo. De la chincana existente en el lugar se cuenta que comunicaba precisamente con Tambomachay, lo cual no está probado.

Atractivos:

En Pukapukara hay plazas interiores, baños, acueductos y un camino antiguo que es muy bien conocido. Los edificios están hechos de piedras que tienen muchos tamaños entre medianas y pequeñas, la superficie de las rocas es muy accidentada, comparando con el resto arqueológico de otros. La disposición urbana es adecuada y funcional.
En este complejo se construyó tres muros que tiene pisos irregulares, esta construcción tiene tres niveles para el mismo lugar. El primer muro tiene un trazado sinuoso que evita cuidadosamente cortar las rocas salientes. Para el norte y detrás de la pared exterior, se pueden encontrar seis salas de diferentes tamaños, están construidas en forma irregular a fin de no tocar las rocas que crean la pared. El segundo muro rodea la elevación central. Entre éste y el primero hay plataformas que son muy amplias, que miran al sur y al este.

Horario:

Horas de lunes a domingo: de 7:00 a 18:00 horas
Precio: Entrada incluida en el Boleto Turistico.




SACSAYHUAMAN


Descripción:

Sacsayhuaman se construyó entre los siglos XIV y XV. La obra duro más de cinco décadas siendo el trabajo de 20 000 hombres que se juntaron en forma de tributo (mita). Todas sus estructuras fueron ubicadas sin necesidad de que estas dejen de ser parte del lugar en que se yerguen, integrando profunda y armónicamente la entonces categoría sagrada del paisaje, obteniéndose un colosal altar a la naturaleza.

Atractivos:

El complejo en sí, cuenta con partes arquitectónicas y naturales importantes, las cuales tienen significados e historias propias, como son:

Los Torreones

Son denominados Muyuccmarca, Paucarmarca, Sallaqmarca y están ubicados en la parte superior de los baluartes (muros en zigzag). En tiempos de los incas eran torreones dispuestos en línea recta en la cumbre de la colina, en este lugar habían abundante agua, aun hoy todavía podemos ver parte de los acueductos.
Muyuccmarca viene del quechua: “Muyuq” significa: redondo, “Marca”: población Por sus bases redescubiertas se comprueba su figura circular, el cual cuenta con tres circunferencias concéntricas todas ellas insertas en un cuadrado de lados desiguales.
Paucarmarca, al lado sur del Sayaqmarca, se halla cubierto de tierra, posiblemente pudo ser de forma cuadrangular, etimológicamente “Pauca” significa festivo, bonito, alegre, jardín y “Marca” población. Se cree que fue dedicado a las estrellas.
Sallaqmarca está al costado del Muyuccmarca y etimológicamente viene de “Sallaq” áspero, pedregoso y “Marca” población. Actualmente quedan solo los cimientos de los Torreones, los edificios fueron destruidos en los primeros tiempos de la colonia, sus cimientos cubiertos de tierra; fueron ubicados posteriormente y recuperados por el Dr. Luis E. Valcárcel.

Grupo de Recintos

Este grupo de recintos está ubicado en la cumbre de la colina, al Sur y a poca distancia de los torreones, Son hermosas habitaciones apoyadas a la colina, con vista a las plazas de la ciudad Inca. Las habitaciones en sí, tienen la característica de ser largas y estrechas comunicados, entre si, por una serie de puertas trapezoidales. Sus muros están hechos de poliedros irregulares, con caras escarpadas y de aristas bien pulidas.

Los Baluartes

Se les llaman así a las tres plataformas que forman un dentado de entrantes y salientes formado por muros hechos de bloques de roca caliza, impresionantes poliedros irregulares ensamblados con suma perfección. Los primeros españoles atribuyeron su construcción a demonios, incluso hoy en día se dice que los extraterrestres son los que hicieron esta obra. Estos baluartes son considerados maravilla a nivel mundial.

Las Puertas

Ubicadas en la parte central y media de los baluartes, de formas trapezoidales, servían de ingreso para la zona de los torreones. Las tres puertas mencionadas son: T’iopunku, Ajawanapunku, Wiracochapunku.

Rodadero o Suchuna

Geológicamente es una formación natural de diorita, de origen volcánico, que emergió modulando en su superficie combaduras y estrías a manera de toboganes.

El Trono del Inca o K’usilluc Jink’ian

Traducidas estas palabras corresponden a “donde se empina el mono”. Es una sucesión de escaños, labrados en roca diorita con un profundo sentido estético, está en la porción oriental de la colina.

Chincanas

Son dos, la más pequeña junto a Warmi K’acchana es de corta longitud y se ha convertido en una distracción para los visitantes. La grande está más al Norte, debajo de una gran roca caliza, este pasaje está inundado y no es posible ingresar en el. Según el geólogo Dr. Carlos Kalafatovich estos túneles, llamados chincanas, corresponden al socavamiento por acción de las aguas subterráneas que circularon por las grutas.

Horario:

Horas de lunes a domingo: 07:00 a 18:00 horas
Precio: Entrada incluida en el Boleto Turistico.




Qorikancha

Descripción:

Según la concepción inca, el Qorikancha fue el centro religioso del Cusco, centro geográfico y político. El templo del Qorikancha, era el lugar donde rendía pleitesía al máximo dios inca el "Inti" (sol). "Qori" significa oro trabajado, su forma castellanizada es cori. "Kancha" significa lugar cercado, limitado por muros. De donde se tiene que el nombre corresponde aproximadamente "lugar cercado que contiene oro".

Atractivos:

La descripción hecha por Garcilaso, guarda armonía con lo que hoy se mantiene en pie. Aunque esta sea solamente un pálido reflejo de lo que en realidad fue el Qorikancha en tiempos de los incas.

El Templo del Sol

Fue el Templo principal de todo el Qorikancha, ocupaba más de la mitad del ancho de la actual Iglesia de Santo Domingo. Cuenta Garcilaso que dentro de este templo se encontraban los cuerpos embalsamados de los hijos del Sol puestos por antigüedad en sillas y sobre tablas de oro, las paredes estaban cubiertas con planchas de oro, existiendo un disco representando la figura del Sol de una plancha de oro más gruesa que las otras planchas que cubrían el templo. Por el extremo occidental corresponde al actual tambor con vista a la Av. Sol; su extremo oriental llegaba hasta el actual atrio de la iglesia.

El Templo de la Luna

Este templo quedaba más cerca al Templo del Sol, ya que se consideraba a la Luna esposa del Sol. Este edificio estaba forrado con tablones de plata, existiendo la representación de la Luna hecha en plata. Dentro se guardaban las momias de las Coyas puestas en orden de antigüedad. Aproximadamente la mitad del Templo fue demolido por los españoles para construir la nave de la iglesia de Santo Domingo. Ocupa parte del lado occidental del patio interior del Qorikancha.

El Templo de Venus y las Estrellas

Se encuentra cerca al Templo de la Luna, pero separado por un hermoso callejón, dedicado a Venus y las siete cabrillas y a todas las demás estrellas. A Venus los incas llamaban "Chasca" que significa estrella. En este templo se situaba el Inca, según referencias de los historiadores, para que se les divinizara o para presenciar fiestas o sacrificios realizados en el patio rectangular. Ocupa parte del lado occidental del patio interior del Qorikancha.

El Templo de Illapa o Chuki Illapa

Illapa o ChukiIllapa significan al mismo tiempo rayo, relámpago y trueno. El templo en mención está al frente del templo de Venus, tiene tres puertas de jamba simple, equidistantes y ligeramente trapezoidales, además cuenta con una ventana en cada pared lateral.

El Templo de K'uychi o Arco Iris

En este templo se rendía culto al Arco Iris, que según la creencia antigua, procedía del Sol. Tiene idénticos caracteres arquitectónicos que el Templo de Illapa. Una parte de este templo fue demolida por los españoles para construir los edificios del Convento de los Dominicos. Queda al Norte del Templo de Illapa y frente al Templo de la Luna, lado oriental del patio interior del Qorikancha.

IntiPampa

Casi todos los pueblos del mundo, en todas las épocas, delante de sus templos construyeron plazas amplias. Intipanpa ó Intipampa (nombre que se traduce como Planicie del Sol) es el lugar donde se quedaban los nobles sus cortes, personal de servicio, bailarines, etc. cuando en el curso de fiestas el inca y la nobleza se trasladaba al Qorikancha. Este lugar actualmente corresponde a la Plaza de Santo Domingo, al parecer sus límites y extensión casi no han sufrido variación. Se encuentra la Norte de lo que fue el Qorikancha.

El Jardín Solar

Se convirtió en el gran depósito de ofrendas que de todas las naciones sometidas y confederadas traían para el dios Sol, las ofrendas consistían en representaciones de flora y fauna del Tahuantinsuyo. Según algunos historiadores, estas ofrendas hechas en oro y plata eran de tamaño natural y eran tantas que llenaban de forma sorprendente y en tal numero las andenerías que los españoles lo llamaron El Jardín Solar. En la época colonial se convirtió en huerto de los frailes dominicos. Se ubica en la parte occidental del Qorikancha, se le puede ver desde la Av. Sol en toda su extensión.

Las Fuentes

Existieron 5 fuentes de agua, los orígenes del agua de las fuentes fue un secreto guardado. Las fuentes tenían significancia religiosa y eran decoradas con metales preciosos. Se ubicaban en toda la extensión del Qorikancha, actualmente podemos ver una fuente con las esquinas octagonales en el patio del Qorikancha.

Horario:

Lunes a Sábado: 08:30 a 17:30 hrs - Domingo: 14:00 a 17:00 hrs.
Precio: Entrada incluida en el Boleto Turistico.

AREQUIPA. CRONICAS DE UN VIAJERO



10 años después de un viaje fugaz, en el que apenas estuve algunas horas en la ciudad, era el momento de volver por Arequipa. Tenía pocos recuerdos de la ciudad: la Plaza de Armas, algunas calles laterales, el mercado, y no mucho más. Esta vez tenía al menos cinco días para pasear (aunque casi dos días se iban a ir en el tour por el Cañon del Colca) y tuve mucho más tiempo de tomar fotos y visitar lugares.
Primer indicio: el centro está plagado de hoteles y hostales, muchos de ellos bastante nuevos. Tras estar a la sombra de Cusco durante muchos años, Arequipa ha comenzado a sacar beneficios de su relativa cercanía a esa ciudad, y muchos turistas han comenzado a incluirla en sus recorridos. Buena parte de ese suceso se debe a la creciente popularidad de algunos de los tours que se pueden hacer desde la ciudad, como las visitas a los cañones de Colca y Cotahuasi -este último un tanto remoto aún, y que requiere tours de más de cinco días. Incluso es posible encontrar cada vez más hoteles en distritos como Yanahuara, Cayma o Carmen Alto, a una cierta distancia del centro histórico.
El centro de la ciudad (el llamado “Cercado” o centro histórico) está realmente muy bien cuidado, y es un verdadero gusto sacar fotos allí.Si ustedes también quieren tener esa vista, hay que subir por las escaleras del hotel Arequipa Suites, pasar de largo la recepción e ir un piso más arriba. Si el clima no está muy frío, es un buen lugar para tomar una cerveza -aunque si no quieren consumir nada, pueden tomar fotos o videos desde el rellano de la escalera e irse.
En los alrededores de la Plaza de Armas, hay varias iglesias muy interesantes para ver. La Catedral -hay que entrar por el pasaje de la Catedral, a espaldas del edificio, y que pueden ver en la foto debajo de este párrafo- es muy impresionante por fuera, pero no tanto por dentro. La entrada es gratuita, pero atiendan los horarios, porque cierran durante buena parte de la tarde. Mejor ir por la mañana.

Si pertenecen al club de “visitadores compulsivos de iglesias” -me sumo al grupo, es algo que sólo hago cuando viajo- van a tener una mañana bastante atareada. Cerca de la Plaza de Armas tienen las iglesias de La Merced, Santo Domingo, San Francisco y La Compañía, entre otras. Mi preferida: la que aparece en la foto que se encuentra debajo, la iglesia de La Compañía y su “algo así como barroco” altar, que hace un violento contraste con el resto del edificio.

Dos cosas. Primero, la entrada a estas iglesias es gratuita, por lo que es un excelente recorrido que toma una mañana y que no exigirá sus bolsillos. Segundo, y en tanto Arequipa ha sufrido varios terremotos en los últimos siglos, todas ellas tienen mayores o menores grados de reconstrucción, algo que se nota sobre todo en la Catedral.

EL CLIMA EN MANCORA



Máncora tiene 365 días de Sol;posee un clima ''seco tropical'' o de Clima tropical sabana tropical con un promedio de 26°C. Los meses calurosos, que son de diciembre a abril, se caracterizan por lluvias ligeras en las noche y una temperatura que puede llegar fácilmente a los 45°C con ocurrencia del fenómeno del Niño, superior a 50°C. En el resto de año la temperatura de día rara vez baja de los 26 ó 27°C aunque en los inviernos; de junio a setiembre, las noches son frescas, ventosas y la temperatura mínima baja a 17°C. La primavera (noviembre y diciembre) y el otoño (mayo y junio) mantiene temperaturas que oscilan entre 30°C y 19°C respectivamente. 

La temperatura del mar en Piura y Tumbes es variante. La temperatura oscila entre 27 °C y 23 C° durante los meses de verano (de diciembre a abril) y el resto del año entre los 22°C y 19°C, cosa que lo diferencia del resto del de playas peruanas mas al sur de estas regiones puesto que estas raramente suben de los 19°C, aun en épocas de verano debido a la importante influencia de la corriente de Humbolt. 

Máncora se caracteriza por sus playas de arenas color entre beige claro y semi-anaranjado, sus aguas cristalinas de color verde-azul (en verano) y turquesa (invierno)(profundamente azules durante las mañanas sobre todo), tablazos costeros y colinas arenosas, fauna de algarroba, y su sabana tropical o bosque seco ecuatorial colindante a pocos km de la costa. Debido al clima seco-tropical de Máncora (no tan húmedo como otras regiones tropicales aunque siempre muy caluroso y con un sol igual o más radiante) es una zona ideal para el buceo y el surf. La comida marina norteña (Sechura, Paita, Piura y Tumbes) del Perú es una de las más variadas de la costa y posee el privilegio de tener las dos corrientes marinas todo el año (fria de Humboldt y caliente del Niño); la cual nos brinda con deliciosos platos marinos como ceviches hechos en base a mero, pez espada y langostino, entre otras delicias.

TURISMO EN MANCORA


Mancora es una de las playas mas hermosas y concurridas del norte peruano, sus hermosas  y paradisiacas playas son muy concurridas todo el año, gracias a su clima tropical y seco que lo hacen muy atractivo para turistas nacionales y extranjeros.
Mancora esta situado al norte de la capital limeña a 1,165 kilómetros  y cuenta con una población de 10,000 habitantes en el dpto. de Piura.                                          



A Máncora y/o playas cercanas, sólo puedes llegar vía terrestre a través de la Panamericana Norte del Perú. A Máncora llegan diversas compañías de buses desde Lima, Tumbes, Piura, Guayaquil (Ecuador) y otras ciudades de Perú, como también taxis y otros transportes desde los 
aeropuertos cercanos a Máncora.
 Una manera más rápida de llegar a Máncora o playas cercanas es tomar algún vuelo (de dos horas aprox.) que salen desde Lima a las ciudades de Piura, Tumbes o Talara.



                                                                                      ¿Como viajar a Máncora?

Nuestro objetivo es difundir los principales atractivos turísticos nacionales e internacionales, a si como proporcionar todas facilidades a los viajes de organizar su viaje de manera profesional



Paquete Nacional Puno Completo (Ciudad + Lago Titicaca)


Ponemos a su disposición nuestro paquete nacional Puno Completo (que incluye Ciudad + Lago Titicaca).
Puno esta ubicado al suroeste del Perú, tiene una superficie ligeramente ondulada rodeada por cerros, oscilando entre los 3.810 a 4.050 msnm  Puno es una de las ciudades más altas del Perú y la quinta del mundo. Actualmente tiene una extensión de 1.566,64 ha, la cual representa el 0,24% del territorio de la provincia de Puno.


RECORRIDO DEL PAQUETE TURISTICO
DÍA 1 ARRIBO A PUNO
Recepción en el Aeropuerto de Juliaca y Traslado Aeropuerto – Hotel Elegido
Por la tarde Visita a las Chullpas del Sillustani
Esta Necrópolis de origen Pre-Inca, está ubicada en una pequeña meseta peninsular en la Laguna de Umayo, a 32 Km. al noroeste de Puno por carretera asfaltada. Siendo un interesante complejo arqueológico presentando en contraste con el paisaje las majestuosas torres funerarias de estilos arquitectónicos kollas e Incas.
Pernocte Hotel

DÍA 2 PUNO / LAGO TITICACA
Desayuno en el Hotel

A primera hora traslado por carretera hacia el Santuario de Copacabana para abordar el crucero catamarán, navegación, disfrutando de un refrigerio a bordo, hacia la Isla del Sol cuna del Imperio Incaico. En esta legendaria isla se visita el Jardín, las Escaleras y la Fuente del Inca, posteriormente el itinerario incluye la visita al Complejo Cultural Inti Wata, el principal atractivo turístico privado de Bolivia, incluye el museo subterráneo del Ekako, los centros de medicina tradicional y de construcción de balsas de totora, las terrazas Pachamama de agricultura incaica, un centro artesanal, el refugio Intica y la más grande variedad de camélidos andinos ubicados en el mirador "Manco Kapac". La visita al Complejo Inti Wata también incluye la posibilidad de navegar a bordo de una inmensa balsa típica de Totora y de realizar una visita panorámica al palacio incaico de Pilkokaina.
Nuevamente se aborda el catamarán para dirigirse a Challapampa, una pequeña y solitaria población al norte de la Isla del Sol donde se ofrece la oportunidad de experimentar medio día de turismo vivencial. En el trayecto se sirve el almuerzo buffet. Los pobladores de Challapampa, a través de un programa innovador organizado por ellos reciben a los visitantes en el pueblo, se visita una casa típica, la escuela, la capilla, un pequeño museo implementado por ellos mismos, se participa en demostraciones folklóricas y se navega a bordo de sus típicos botes pesqueros. Así mismo, el programa incluye una caminata a través de senderos incaicos visitando el templo incaico de La Chinkana. Romántica cena a la luz de las velas y pernocte a bordo del catamarán en camarotes con vista exterior y baño privado.
Pernocte En El Catamarán

DIA 3 LAGO TITICACA / PUNO
A la mañana siguiente, se tomará un desayuno buffet mientras se navega en el catamarán disfrutando del majestuoso panorama hacia Copacabana. Un par de horas de visita libre al Santuario, posteriormente almuerzo y retorno a Puno en bus
Retorno al Hotel en Puno. Resto del Día Libre
Pernocte 
Hotel

DIA 4 PUNO / LIMA
Desayuno en el Hotel. Hora indicada Traslado Hotel – Aeropuerto de Juliaca para su retorno a Lima.