jueves, 16 de mayo de 2013

CUANTAS PERSONAS INGRESAN A MACHU PICCHU A DIARIO


En forma diaria un promedio de a mil turistas ingresan a la ciudadela inca de Machu Picchu (Urabamba). Durante los 2 ultimos meses se registró gran afluencia de turistas a la ciudad imperial y a la referida ciudadela inca. Por este motivo, el Instituo Nacional de Cultura (INC Cusco) esta tomando las previsiones del caso para evitar daños al principal actrativo turistico del país.

En otro momento, el funcionario en meción dijo tambien que hasta la fecha, se estan desarrollando estudios al interior de la Unidad de Gestión de Machu Picchu (UGM) para tener que duplicar la capacidad de carga del camino inca y sera de 500 a mil personas debido a que tambien ha quedado saturado Machu Picchu con la fuerte demanda de turistas que ingresan.       
   

MACHU PICCHU: MEJOR DESTINO TURISTICO DEL MUNDO



El influyente portal de turismo IExplere.com considerado uno de los más visitados por los turistas del mundo, ubica a Machu Picchu como el primer destino turístico del mundo.

El portal recomienda a sus visitantes los mejores destinos del mundo e inclusive muestra un ranking donde Machu Picchu tiene el privilegio de ser el numero uno por encima de otros de gran renombre mundial como las “Pirámides de Egipto” y la “Gran Murralla China” entre otras, el ranking considera tambien el nivel de visitas a los lugares turísticos.

Machu picchu es considerado una de las 7 maravillas del Mundo, también fue nombrado por otras revistas y portales del mundo como uno de los top destinos turísticos del mundo.

CLIMA, TEMPERATURA Y TIEMPO EN MACHU PICCHU



Machu Picchu la ciudad de los Incas, tiene temperaturas subtropicales, es calido y humedo por estar en ceja de selva.


De Mayo a Setiembre el clima es caluroso durante el día, pero por las mañanas y noches la temperatura desciende aproximadamente hasta los 10 grados, en invierno es epoca seca. En estos meses se recomienda llevar protector solar, sombrero, paraguas.

De setiembre a Abril es muy humedo, llueve muy a menudo, llevar impermiable, paraguas, casaca..

Las temperturas son variables por la mañana y tarde entre 15 a 20 grados, pudiendo llegar a medio día a los 30 grados.

CUSCO

DESTINOS IMPORTANTES


La técnica constructiva inca, era completamente diferente a todo lo encontrado en otras latitudes del mundo, por lo que es única en sus diversos centros arqueológicos. Grandes piedras, algunas de más de cien toneladas, fueron acarreadas desde las canteras a más de 60 kilómetros para su construcción. La orientación de sus puertas y ventanas, así como lo espectacular de su construcción, son sólo algunos de los detalles que valorarán en este recorrido por estos 5 centros arqueológicos.


Qorikancha
                                                                                         
koricancha cusco
También llamado Koricancha o Coricancha, es el más esplendido monumento arquitectónico de todo el Imperio hecho con piezas líticas grandes y medianas ensambladas a la perfección. Actualmente sobre la base de este recinto se encuentra el templo y convento de Santo Domingo, en la plaza Santo Domingo.                                   



Sacsayhuaman


sacsayhuaman
Uno de los más imponentes complejos arquitectónicos construido en tiempos de los Incas, emplazado hacia el norte de la plaza principal de la ciudad de Cusco. Sacsayhuaman se construyó entre los siglos XIV y XV. La obra duro más de cinco décadas siendo el trabajo de 20 000 hombres que se juntaron en forma de tributo (mita).



Pukapukara


pucapucara cusco
Es un complejo arqueológico que está emplazado sobre un enorme roquedal con una superficie de 5600 m2. Su nombre significa Fortaleza Roja, el nombre le fue puesto en el presente siglo.






Tambomachay


tambomachay
Tanpumach’ay o Tambomachay, Se halla a las faldas de Cebollahuayq’o; cuyos cerros, que la encajonan, son visibles desde la ciudad. Este complejo arqueológico habría cumplido una importante función religiosa vinculada al agua y a la regeneración de la tierra.
      Más sobre Tambomachay





Q'enqo


quenco
Q’enqo está formado por dos grupos arqueológicos cercanos uno al otro, que tienen como base enormes afloramientos de roca caliza. “Q’enqo” significa laberinto torcido y es el nombre que se le da a estos dos grupos arqueológicos.











                           









Q'ENCO


Descripción:

Lo que hoy queda del complejo arqueológico de Q’enqo son rocas labradas que no pudieron ser destruidas por los españoles, poco queda de los senderos y acueductos, tampoco están los recintos, los depósitos ni los baños litúrgicos. 

Atractivos:

Los conjuntos que describimos fueron, sin duda, santuarios muy importantes para los incas. A pesar de la destrucción que sufrió este complejo durante la colonia, lo que se puede apreciar actualmente dentro de él, aun es impresionante y colosal.

La Sala de los Sacrificios

Cámara subterránea, hecha en la parte interna, porcion baja del gran roquedo, de tal manera que suelos, techo, paredes mesas y alacenas estan labrados en una sola roca gigantesca. Se dice que esta cámara subterránea, pudo haber sido utilizada para embalsamar cadaveres de los orejones, y tambien como lugar de sacrificios humanos y de llamas.

Intiwatana y Observatorio Astronómico

Ubicado en la parte superior del gran roquedo, constituido por dos prominencias pétreas de forma cilíndrica que se yerguen verticales sobre un pedestal cuasi elíptico, todo in situ labrado en la parte superior de la roca. El uso de los intiwatanas (donde se amarra el sol) durante el incario es hasta ahora un enigma. Se presume que era una especie de observatorio astronómico, que los hamautás utilizaban  para medir el tiempo, para establecer las estaciones, determinar los solsticios y equinoccios, y también, como Adoratorio donde se rendía culto al Sol, a la Luna, a Venus y a las estrellas.

La Canaleta Zigzagueante

Esta sobre el gran roquedo y muy cerca al Intiwatana. El zigzagueante canal parte de un pequeño hoyo y se desplaza hacia abajo en plano inclinado y linea quebrada, que luego se bifurca, una de estas ramas conducia el liquido hasta la Camara subterranea o Sala de Sacrificios (según el historiador cusqueño Víctor Angles). El líquido pudo ser chicha consagrada ó sangre de seres sacrificados para los dioses.

El Anfiteatro

Se trata de una enorme área semicircular de 55 m. de largo, con 19 hornacinas incompletas, distribuidas a lo largo del muro. Durante el incanato este lugar fue un templo para ceremonias públicas. Por delante del área libre, se encuentra un gran bloque de piedra de 6 m. de altura que descansa sobre un sólido pedestal rectangular. Tiene hornacinas distribuidas alrededor del anfiteatro a manera de asientos, pero de acuerdo a investigaciones recientes, es muy probable que en realidad hayan sido las bases de un gran muro, ubicado en cada uno de ellos, la representación de una entidad a la que rendían culto.

Horario:

Horas de lunes a domingo: de 7:00 a 18:00 horas
Precio: Entrada incluida en el Boleto Turistico.




TAMBOMACHAY


Descripción:

El lugar tiene una extensión aproximada de media hectárea y el material usado para su construcción fue la piedra caliza con aparejos de estilo poligonal. La tradición conoce este monumento como “El Baño de la Ñusta” debido a la existencia de dos acueductos que llevan agua cristalina todo el año.

Atractivos:

Este complejo se encuentra entre unas lomas que están cubiertas de un tipo de pasto (en quechua “ichu”) y en determinadas estaciones aparecen el “llaullit’ica” y el “Cantu”, flores hermosas de varios colores. Tambomachay tiene tres corredores o terrazas sucesivas de abajo a arriba y podría decirse que equivalen a tres pisos. Las construcciones son de poliedros irregulares bien ensamblados, las paredes tienen la inclinación hacia adentro, presentando nichos u hornacinas grandes y amplias. Frente al edificio principal, en el lado oriental del conjunto, se alza un torreón de planta circular incompleto en su parte superior.

Horario:

Horas: De lunes a domingo de 7:00 a 18:00 horas
Precio: Entrada incluida en el Boleto Turistico.

PUKAPUKARA


Descripción:

Las informaciones tradicionales indican que, cuando el inca se disponía a visitar los Baños de Tambomachay, la formidable comitiva de soldados, bailarines y otros se quedaban en Pukapukara que era cuartel y tambo. De la chincana existente en el lugar se cuenta que comunicaba precisamente con Tambomachay, lo cual no está probado.

Atractivos:

En Pukapukara hay plazas interiores, baños, acueductos y un camino antiguo que es muy bien conocido. Los edificios están hechos de piedras que tienen muchos tamaños entre medianas y pequeñas, la superficie de las rocas es muy accidentada, comparando con el resto arqueológico de otros. La disposición urbana es adecuada y funcional.
En este complejo se construyó tres muros que tiene pisos irregulares, esta construcción tiene tres niveles para el mismo lugar. El primer muro tiene un trazado sinuoso que evita cuidadosamente cortar las rocas salientes. Para el norte y detrás de la pared exterior, se pueden encontrar seis salas de diferentes tamaños, están construidas en forma irregular a fin de no tocar las rocas que crean la pared. El segundo muro rodea la elevación central. Entre éste y el primero hay plataformas que son muy amplias, que miran al sur y al este.

Horario:

Horas de lunes a domingo: de 7:00 a 18:00 horas
Precio: Entrada incluida en el Boleto Turistico.